sábado, 26 de noviembre de 2022

LA PORTILLA (MINA, FÁBRICA DE BARITA Y PUENTE)

Hace unos años, buscando información acerca de la toponimia del concejo de Muros de Nalón, apareció una finca que había tenido en propiedad D. Federico G. Fierro, con una superficie de 4 áreas, que lindaba con el "Puente de Muros" y se denominaba "Mina". A ninguno de los vecinos de la zona le sonaba ninguna finca o lugar así denominado cerca del "Puente de la Portilla".


Aunque la denominación oficial es el "Puente de la Portilla", dicho nombre es raro escucharlo en nuestro día a día puesto que los vecinos de Muros lo denominamos "El Puente Soto" y los de Soto lo llaman "El Puente Muros". Además existe escasa documentación acerca de "La Portilla" que le da nombre, lo cual puede generar dudas acerca de si dicho puente está en nuestro concejo o en el de Soto del Barco.


Recientemente, estudiando las concesiones mineras en la ladera del Río Nalón entre "El Forno" y "El Cobayo", ha aparecido una autorización de concesión minera de:

"mina de hierro y otros que se conocerá con el nombre de Pepita, 

sita en el paraje llamado La Portilla"


Dicho documento figura en el Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo de fecha 31 de agosto de 1890.


Las doce hectáreas autorizadas en esa concesión minera quedaban incluidas dentro de un rectángulo de base 200 metros y altura 600 metros, tomando como punto de partida el estribo de la margen izquierda del Puente de la Portilla.



 
Debemos recordar en este punto que, en 1890, el Puente de la Portilla existente era uno de hierro formado por seis tramos de 49 metros de luz cada uno, diseñado por Carlos Larrañaga Onzalo, ingeniero vasco afincado en Avilés y, curiosamente, abuelo del actor de igual nombre. 




Dicho puente de hierro fue inaugurado en 1882 y destruido parcialmente (
segundo y tercer tablero del lado Oeste) en la Guerra Civil. El resto del puente quedó intacto, pero no se planteó su reconstrucción (quizás debido a su estrechez), sino la edificación de uno nuevo más ancho, que es el que todos conocemos hoy en día.


Al lado del puente existió un edificio que originariamente fue el edificio de la "Eléctrica La Murense", posteriormente absorbida por "La Belmontina". Una vez se dejó de producir electricidad, dicho edificio pasó a ser utilizado por la familia Fierros como fábrica y almacén de baritina, mineral que extraían de una mina situada en San Martín de Luiña. Recoge D. Félix G. Fierro en su libro "Muros de Nalón" el uso del edificio como fábrica de Barita.


Una vez geoposicionado el topónimo "La Portilla", queda pendiente para el futuro aclarar su origen, el cual pudiera estar relacionado simplemente con un acotamiento o acceso restringido de animales a la zona común de la "Xunquera". La Respuesta 4ª del Catastro del Marqués de la Ensenada refuerza esta teoría al indicarnos que servía de pasto común cuando quedaba libre del flujo y reflujo del mar.

Efectivamente, el topónimo "La Portilla" deriva del latín *portellam, diminutivo de porta, "puerta"; designa una "puerta pequeña" que puede dar acceso a una finca. En el "Apeo de la Villa de Muros y su jurisdicción" se menciona también una "portiella de Espilonga", el mismo vocablo aunque en su versión asturiana. La Xuncal, por su parte, es un fitotopónimo, por tratarse de la designación, colectiva en este caso, de un lugar poblado de xuncu, del latín iuncum, "junco". Es esta una planta muy abundante en las riberas del Nalón, por lo que en nuestro mismo municipio encontramos otro topónimo con el mismo origen, también colectivo, La Junquera/La Xunquera.


De esta forma cerramos el círculo entre la finca "Mina" que pasó por las manos de Federico G. Fierro, la concesión minera denominada "Pepita" y la fábrica de barita, todo ello situado en el lugar "La Portilla" (sin ninguna duda ahora ya) en el concejo de Muros de Nalón.

Para consultar más información respecto del antiguo Puente de la Portilla pueden leer el interesante trabajo de nuestro vecino José Carlos Miranda Costales titulado "Jacinto de la Rúa Rivas. Ferrocarril y arte.


Javier García Alonso - Juan José García González


Bibliografía:


Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo, 31 de agosto de 1890, Número 199.

García Alonso, Javier, Mapa de la Toponimia Menor del concejo de Muros de Nalón, Muros de Nalón, 2022.

García Arias, Xosé Lluis, Toponimia asturiana. El porqué de los nombres de nuestros pueblos, Editorial Prensa Asturiana, S. A., Oviedo, 2005.

González-Fierro Ordoñez, Félix, Muros de Nalón, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1953.

Miranda Costales, José Carlos, Jacinto de la Rúa Rivas. Ferrocarril y arte. Cudillero, El Baluarte, 2017-2018.

Pérez de Castro, José Luis, El coto y jurisdicción de Muros, según el catastro de Ensenada, Oviedo, Nº 96-97, 1979.



sábado, 12 de noviembre de 2022

ALFOLÍ/ALFONIL/ANFONIL DEL NALÓN

Al Sur del concejo de Muros de Nalón existe una zona lindante con el Río Nalón que algunos vecinos denominaban el “Alfonil” o “Anfonil”, variante esta última conocida solamente por transmisión oral. Ambas derivan sin duda, como veremos, al igual que “Alfolí”, del sustantivo de origen árabe al-hury, que significaba “granero público”.

 

Está documentada históricamente la existencia de diversos alfolíes en el Bajo Nalón. Por mencionar un ejemplo muy cercano, Bances y Valdés, en sus Noticias históricas del concejo de Pravia, cita el "alfonil" existente más abajo de la vega de Santianes, en frente de Riberas.

 

Dentro de nuestro municipio se testimonia la "casa viexa del Alfolí" en el Apeo de Bienes del Marqués de Valdecarzana de 1631, por donde dice discurrir el límite entre Pravia y la jurisdicción de Muros.

 


 

En esa misma zona se localizan también a mediados del siglo XX diversas fincas denominadas "Alfolí", que constituyen sin duda alguna un vestigio del uso salinero de esos prados en tiempos pasados. Confluyen en ese lugar la huelga del Nalón y un camino público, que bien podría ser el conocido “Camín Real de Santianes a Muros”, que lo dotan de una situación estratégica para el desembarco de sal, más aún si de lo que se trataba era de evitar el pago de impuestos o arbitrios al que estaba sometido el comercio de la sal en el pasado.

 

Existen además otras referencias documentales al alfolí en la zona, como el denominado “Camino al Alfolí” que atraviesa el Pontigo en dirección al río, tal y como puede apreciarse en el siguiente plano de principios del siglo XX.



Desde el punto de vista lingüístico es sin duda muy interesante la coexistencia, a lo largo de varios siglos (desde el primer tercio del siglo XVII hasta la misma actualidad), de variantes toponímicas diversas y, algunas, muy poco conocidas, para designar la misma zona: Alfolí, forma castellana normalizada, con el significado de “granero” y de “almacén de la sal”, Alfonil y Anfonil.

El Diccionario histórico de la lengua española, en su edición de 1960-1996, recoge una gran cantidad de variantes del sustantivo “alfolí”, entre las que se encuentran alhorínalorín y alfolín, por citar las que añaden un sonido nasal a la i final tónica de alfolí, palabra con una estructura fónica tan ajena a la castellana. En Muros se testimonia Alfonil, que cita también Bances y Valdés con la indicación expresa de que el lugar al que se le aplica “ya existía con el mismo nombre a mediados del siglo XVI”, y que se utiliza también en gallego como forma alternativa de alfolim. Es muy probable que Alfonil pueda explicarse como una metátesis, esto es, un intercambio de posición, entre las dos consonantes de la última sílaba de la palabra: alfolín > alfonil.

Pero se conoce una tercera variante murense, Anfonil, recogida en este mismo siglo XXI, como decíamos, por transmisión oral, aunque no testimoniada gráficamente. Fonéticamente podría explicarse como una asimilación regresiva no continua, que partiría de la forma alfonil, en la que la n contagiaría su timbre a la l anterior y la haría cambiar: alfonil > anfonil. Además, en asturiano existe el sustantivo anfonil con el significado “tornu [de los cuatro que tien el carru debaxo’l treme p’atar la cuerda]”. Podría pensarse que el conocimiento de esta palabra llevara al hablante a reinterpretar un vocablo, alfonil, de raíces léxicas tan alejadas culturalmente.


Juan José García González - Javier García Alonso


Bibliografía:

Bances y Valdés, Antonio Juan, Noticias históricas del concejo de Pravia, prefacio, edición y notas de Carlos Romero, Apel Gráficas (sin fecha)

Diccionario Estraviz de galego ou português de Galiza (consultado en Internet el 10/11/2022)

Diccionario histórico de la lengua española, RAE, edición de 1960-1996 (consultado en Internet el 8/11/2022)

García Arias, Xosé Lluis, Diccionariu xeneral de la llingua asturiana, Oviedo, Academia de la Llingua Asturiana, 2002

González-Fierro, Félix, Muros de Nalón, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1953

González García, Isabel - Ruiz de la Peña Solar, Juan Ignacio, “La economía salinera en la Asturias medieval”, Asturiensia medievalia, 1, 1972, pp. 11-89

EL JARDÍN Y LA CAPILLA DE SANTA EULALIA DE MÉRIDA

En la entrada anterior de nuestro blog (27 de abril de 2024) recorríamos en el tiempo el proceso que hizo del Campo del Palacio un espacio p...