sábado, 22 de julio de 2023

LO QUE LA RIVEIRINA ESCONDE

En la costa murense existe un pedrero que encierra muchas interrogantes e incógnitas, pasando desapercibido ante la imponente belleza de nuestras playas más conocidas. La Riveirina, tal y como la recoge Félix Fierro (p. 14 bis), está situada a medio camino entre Veneiro y Las Llanas. Su acceso es difícil y en algún momento peligroso, y puede realizarse bajando por el acantilado desde el castro de El Campón o cruzando toda la playa de Veneiro; es un lugar frecuentado tan solo por pescadores que acuden a “calar” a los buenos pozos de Rabaduga (también Raboduga) y las Puntas de Veneiro.



En el acantilado de La Riveirina existe una mina que tiene una galería horizontal de unos 15 metros de longitud en la que cabe perfectamente una persona, tal y como pudimos comprobar recientemente en compañía de nuestro vecino Adolfo García Alonso.


En sus paredes se aprecia un corte limpio del mineral, existiendo algún agujero recto y profundo producido por el uso de modernos barrenos, lo cual puede darnos idea de su reciente explotación. También se pueden apreciar en el techo unos pequeños agujeros utilizados para entibar la galería. Una mina de estas características coincidiría con la descrita en los relatos de nuestros mayores, quienes nos indicaban la existencia de una explotación minera en la zona de Veneiro, excavada a mitad del siglo XX. Por ellos sabemos que en dicha mina trabajó temporalmente Tomás “el de Gloria”, o que el mineral lo transportaban a través de la playa, debiendo acarrear lo extraído durante más de quinientos metros de difícil camino entre rocas y arena.

Pero la mina no es la única sorpresa oculta que guarda La Riveirina, puesto que al salir de la mina resultó llamativo descubrir un pequeño agujero de unos diez centímetros de radio en la cúspide de una prominente piedra del acantilado. 


Al observar de cerca la roca, se aprecia que no se trata solo de un orificio, puesto que en su parte inferior existe otro semiderruido y con una orientación diferente. Ambos agujeros traspasan completamente la roca de lado a lado. Nuestros conocimientos no nos permiten asegurar si se trata de orificios naturales de la piedra o artificiales. Si nos decantásemos por la segunda opción, automáticamente deberíamos plantearnos: ¿con que finalidad fueron realizados dichos agujeros? Mientras llega el momento de que algún experto analice el lugar y los orificios, tan solo se nos ocurre plantear algunas hipótesis al respecto.                                                                                       

A priori podríamos pensar que los agujeros tienen relación con la explotación minera de mediados del siglo XX, pudiendo servir de amarre o fijación para la subida de material.


Pero esos agujeros también podrían remontarse a una época mucho más antigua y estar vinculados a los pobladores prerromanos del castro de El Campón, situado a escasos metros en lo alto del acantilado. Por su situación la visibilidad es inmejorable: hacia el Oeste divisamos El Rabión (Rebeón) de Lamuño, mientras que hacia el Este podemos ver la Peña La Deva y más al fondo el Cabo Peñas. Además, la topografía del perímetro de la piedra es dominante, al estar elevado del resto a modo de altar. Tal es así, que para llegar a la piedra hay que caminar por un pasillo (natural o artificial) resguardado por la roca.

 


Por si lo anterior fuera poco, a los pies del agujero existe una mancha negra generada posiblemente por hogueras y que podría estar relacionada con el orificio inferior. Todas estas señales podrían ser indicios, en el entorno de la piedra, de algún tipo de actividad ancestral relacionada con el castro.

Si analizamos la orientación aproximada de los orificios, el orificio inferior, pese a estar derruido por uno de sus lados, está orientado aproximadamente a la salida del sol en el solsticio de verano, que curiosamente coincide con la zona de la Peña La Deva (Diosa celta relacionada con el agua), donde también existe un castro, el denominado “La Punta del Moro”.


El orificio superior va en dirección Este – Oeste con una ligera inclinación que sube hacia el Oeste. Sabemos que en invierno el sol sale y se pone más al Sur de lo que lo realiza en el verano. Por ello, habrá que comprobar si en ese agujero coincide la puesta de sol en algún momento del año (equinoccios, solsticio de invierno, etc).

De lo expuesto hasta aquí puede deducirse que, en esta entrada de nuestro blog, existen más dudas que certezas respecto de un lugar que diríamos es espectacular por su belleza natural, peculiar en cuanto a su topografía y enigmático respecto a los símbolos que percibimos a simple vista, y que quizás pudiera haber sido utilizado por nuestros antepasados como lugar de vigilancia costera, peña sagrada (o ritual) u observatorio solar. Confiamos en que, al hacerlo público y llamar la atención sobre él, algún experto (arqueólogo, historiador, etc.) se interese, lo estudie y pueda aportar más información y avanzar en alguna de las hipótesis que dejamos aquí planteada.

  

 Javier García Alonso - Juan José García González

 

 Bibliografía

 

Camino Mayor, Jorge, Los castros marítimos en Asturias. RIDEA, Oviedo, 1995.

Fanjul Peraza, Alfonso, Los Astures y el poblamiento castreño en Asturias (Tesis Doctoral), Universidad Autónoma de Madrid, 2014.

González-Fierro, Félix, Muros de Nalón, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1953.

Web Arqueoastur.com (consultada el día 15/07/2023)



12 comentarios:

  1. ¡Qué interesante! Como todo lo que publicáis. Muchas gracias por vuestras aportaciones.

    ResponderEliminar
  2. Precioso yo cuando era joven fui muchas beces a esos sitios a pulpos y erizos .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a informantes como tú podemos contar parte de lo que fue el concejo ¡Ojalá pronto podamos volver a los oricios!

      Eliminar
  3. Estupendo artículo como todos los que publicáis. Hacen a Muros aún más bello e interesante. Gracias

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante gracias por publicarlo

    ResponderEliminar
  5. Según parece en la primera mitad del siglo XX habría en el Campón dos minas principales. Una de ellas en la playa de La Riberina o Veneirín, entre el Pucu’l Cuervu y la otra punta oriental del castro. Se conocía como Mina Lurincín, explotándose sin necesidad de entibes.
    La Segunda se situaba en la orilla occidental del castro, más moderna y que necesitaba entibes, que se hacían rodar desde la parte alta del castro.
    Además había otra en el camino a la playa de Aguilar.
    Estas minas se trabajaron por última vez hace unos 80/90 años, a decir de algunos vecinos de Reborio cuyos familiares trabajaron en ellas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Carmen Coto del Pomar5 de septiembre de 2023, 19:43

      Gracias a vosotros por publicar noticias de tanto interés para el concejo.

      Eliminar
    2. Gracias Anónimo por tu comentario. Las dos minas de La Riveirina y Veneiro las conocíamos. Sin embargo no teníamos constancia de la tercera mina en el camino de la playa. Quizás nos puedas aportar más datos.

      Eliminar
    3. Gracias Carmen Coto del Pomar por el interés que siempre te produce nuestro concejo.

      Eliminar

EL JARDÍN Y LA CAPILLA DE SANTA EULALIA DE MÉRIDA

En la entrada anterior de nuestro blog (27 de abril de 2024) recorríamos en el tiempo el proceso que hizo del Campo del Palacio un espacio p...